Licenciatura en Educación Básica
El egresado o la egresada de la Licenciatura en Educación Primaria debe contribuir a la formación de sujetos críticos, democráticos, creativos, participativos, que tomen decisiones, capaces de dialogar permanentemente con su realidad, resolver problemas y transformar su contexto, además con su persona y su práctica pedagógica debe aportar diferentes características y funciones que dinamizan el proceso de aprendizaje, como las que se detallan a continuación: 1) Reconocen a las niñas y niños como el centro y la razón de ser de su práctica pedagógica, orientando procesos de planificación y evaluación acorde con las necesidades. 2) Muestra adecuados niveles de autoestima y de confianza en sí mismo/a. Promueve el desarrollo de una autoestima positiva en cada uno/a de los/as niños y niñas con los cuales comparte la tarea educativa, respetando sus diferencias, modos de ser, de pensar, aprender y actuar. 3) Muestra adecuados niveles de cuidado hacia su persona, reflejados en una salud integral y en su apariencia personal. 4) Muestra una expresión oral y escrita adecuada, necesaria para la comunicación y el acompañamiento tanto de los/as niños/niñas, como de sus familias. 5) Muestra capacidades y habilidades para trabajar en equipo, con el fin de impulsar una educación de calidad, en su contexto escolar y comunitario, así como la búsqueda de soluciones a diversos conflictos. 6) Se asume como un sujeto participativo, abierto, flexible, creativo, democrático y autocrítico en su interacción con los/as niños/niñas, con capacidad de promover la participación y el compromiso de las familias y de otros miembros y sectores de la comunidad. 7) Muestra una actitud auto reflexiva acerca de su práctica, capacidad para adoptar posturas éticas ante situaciones que tengan repercusión sobre el desarrollo integral de niños/niñas, asume con responsabilidad su rol de promover el respeto a los derechos de la niñez y facilitar procesos que potencien el desarrollo infantil. 8) Aplica procesos psicoeducativos de manera creativa y promueve procesos de aprendizajes significativos, de construcción de conocimientos, de solución de problemas y de aprendizaje cooperativo, a través de actividades lúdicas. 9) Desarrolla una práctica pedagógica partiendo de las características del desarrollo infantil y sus necesidades evolutivas, mostrando respeto, tolerancia y comprensión de la diversidad, tal como de las diferentes formas de pensar de los niños, niñas y de sus familias, promoviendo la igualdad entre las personas, sin ningún tipo de discriminación de género, raza, religión o clase social. 10) Propicia espacios creativos y democráticos donde se reconozcan las diferencias, se atiendan las particularidades y se potencie el desarrollo infantil. 11) Planifica, desarrolla y evalúa metodologías activas, procesos y experiencias que promuevan un aprendizaje centrado en los niños y niñas. 12) Promueve la interacción entre actores: niños y niñas, sus familias y comunidad pedagógica, permitiendo dialogar, argumentar y disentir, lo cual fortalece las prácticas democráticas dentro y fuera del aula. 13) Muestra apertura y disposición a la investigación, a la utilización de recursos de aprendizaje y a la puesta en práctica de tecnologías innovadoras que mejoren la calidad de su trabajo. 14) Conoce, aplica y respeta las leyes que regulan el ejercicio de su profesión docente y las normativas curriculares vigentes. 15) Muestra interés en su actualización permanente, mediante su participación en eventos científicos relacionados con su área, así como a través de una actitud reflexiva sobre su propia práctica. 16) Posee conocimientos básicos en relación al uso de equipos tecnológicos y las TIC. Además posee competencias en el idioma de inglés. 17) Se identifica con todos los valores, a la vez que promueve en los/as niños/niñas el desarrollo de expresiones culturales diversas y así mismo asume con respeto, otras manifestaciones culturales. 18) Facilita la integración corresponsable de la comunidad en actividades de la escuela y la promueve como aspecto de práctica y creación cultural, con una visión amplia que integre la cultura local, nacional e internacional. 19) Maneja estrategias que le permiten trabajar con las personas, instituciones y promover conocimientos y habilidades en los padres, madres y agentes de la comunidad, para estimular el desarrollo de los/as niños/niñas.
Los niños y niñas que egresan del Nivel primario se identifican con las siguientes competencias: Ética y ciudadana, comunicativa, competencia pensamiento lógico, crítico y creativo de resolución de problemas, científica ambiental, de salud, de desarrollo personal y espiritual.
|