Ingeniería en Agronomía
Contribuir al desarrollo del país mediante la formación de ingenieros Agrónomos con concentración en Producción Agrícola con valores, competencias, habilidades, destrezas y actitudes científico – técnicas para ponerla al servicio de las actividades productivas de los sectores vinculados a: fitotecnia, las ciencias agroalimentarias, manejo de suelo, desarrollo de sistema de producción, manejo postcosecha y comercialización de los productos agropecuario, generación y transferencia de tecnología, recursos hidráulicos, ordenación territorial, medio ambiente, gestión de riesgos.
Formar un profesional Ingeniero Agrónomo con una sólida formación científico-técnica aplicada en las ciencias agroalimentarias para realizar con eficiencia trabajos de planificación, gestión, manejo y comercialización de los productos agropecuarios basados en los principios mejoras continuas, eficiencia económica, seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y gestión del riesgo a desastres.
El Ingeniero Agrónomo, en producción Agrícola planifica y dirige la producción agrícola, aplica las teorías y principios de las ciencias básicas a la mejora de la investigación, la extensión y el desarrollo de soluciones económicas a problemas de la tecnología de producción en la agropecuaria, desarrolla e implementa alternativas mejoradas para la producción de alimentos y materias primas, utilizando la energía solar, la tierra y las especies vegetales.
1. Manejar los sistemas de producción de cultivos (desarrollo, nutrición, eco-fisiología), su mejoramiento genético y métodos de propagación, para optimizar la producción y productividad de los sistemas, con sostenibilidad.
2. Identificar los patógenos, insectos y malezas relacionados con los sistemas de producción, la fauna benéfica que actúa sobre éstos y la determinación de los niveles de daño económico.
3. Implementar buenas prácticas de producción y alternativas de manejo integrado de plagas, con el fin de lograr un aumento en la productividad, reducción de costos, la conservación del ambiente, la inocuidad y calidad de los alimentos, y cumplir con las normas nacionales e internacionales de producción, manejo y comercio de productos agrícolas.
4. Manejar y administrar eficientemente los sistemas de riegos y drenajes para incentivar su uso en el país y mejorar los niveles de productividad.
5. Desarrollar alternativas para conservar y aprovechar eficientemente los recursos hídricos y su utilización en los sistemas de producción de cultivos.
6. Caracterizar y manejar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos para su conservación y una eficiente producción de cultivos.
7. Implementar métodos de labranza y prácticas de conservación, para el manejo eficiente de los sistemas de producción de cultivos y la conservación de los suelos.
8. Caracterizar el clima, manejar riesgos y diseñar e implementar prácticas de adaptación y de mitigación, para enfrentar y reducir los impactos del cambio climático y así lograr la sostenibilidad de la producción de cultivos.
9. Aplicar un uso racional en la conservación de los recursos fito y zoo-genéticos agropecuarios y alimentarios, como el agua, suelos.
10. Seleccionar y caracterizar los principales sistemas de producción de cultivos que integran las máquinas y equipos agrícolas para su operación eficiente y mantenimiento, acorde con las condiciones del entorno, y la planificación de las labores de la empresa agrícola.
11. Identificar y reducir riesgos y amenazas para la seguridad alimentaria familiar y comunitaria y así contribuir al logro y sostenibilidad de la seguridad alimentaria nacional.
12. Identificar necesidades de los productores y consumidores, para generar, adaptar, validar y transferir alternativas tecnológicas cultural, social, económica y ambientalmente sostenibles.
13. Identificar las necesidades sentidas de las comunidades rurales para diseñar e implementar soluciones que hagan más competitivo, rentable y sostenible el manejo de los recursos naturales, en los sistemas de producción de cultivos y de bioenergía, que conduzcan al desarrollo sostenible rural y de la agricultura.
14. Diseñar, gerenciar y/o administrar eficientemente empresas agrícolas.
15. Analizar y aprovechar oportunidades para el comercio de productos agrícolas en mercados nacionales e internacionales.
1) Integra a su práctica la efectividad de su comunicación verbal y escrita como habilidades indispensables para la interacción con los y las demás en sentido amplio, así como el uso de diversidad de recursos innovadores que optimicen su labor y que le permita ampliar su acervo cultural y apropiarse de él.
2) Promueve la alegría y el buen humor en el espacio de enseñanza.
3) Demuestra gozo cuando realiza su trabajo.
4) Tiene una autoestima positiva que proyecta de igual manera hacia los y las demás.
5) Cuida su imagen corporal, sabiendo que es fundamental su auto cuidado para educar a otros y otras.
6) Espera lo mejor de sí, de la misma manera que espera lo mejor de los niños y de las niñas reafirmando su potencial.
7) Tiene conciencia de su misión en la sociedad, sabe que su labor es necesaria y trascendente.
8) Ama su profesión, su trabajo y con este contribuye a formar mejores ciudadanos para el presente y para el porvenir.